startupera

¿Es el no-code y la IA más carbón para la fiebre del oro startupera?

Y empiezo aclarando que el primero en utilizar y aprovechar estas herramientas no-code e IA sacando side projects soy yo. Spoiler: esto no es una crítica a ellas, sino una reflexión por usarlas. ☺️

Herramientas que lo están cambiando todo en el ámbito del startupeo

Últimamente estamos viendo cómo crecen y evolucionan una infinidad de herramientas no-code e IA con las que vencer una de las principales barreras para lanzar un producto digital: el desarrollo y la dependencia que este suponía.

Es increíble cómo plataformas como lovable.dev,  Stitch,  Base44v0.devFramer, TempoReplit .etc, nos facilitan cada vez más y mejor la posibilidad de sacar no ya un MVP, sino incluso herramientas completas y cada vez más complejas, que aportan valor real.

Día a día vemos cómo equipos pequeños o personas individuales son capaces de sacar proyectos funcionales adelante.

El problema de fondo: saturación y diferenciación

Y aquí viene mi duda: si ya estábamos en un mercado digital saturado, donde el desarrollo era el primer gran escollo, y ahora eso también se ha vencido… ¿no acabaremos con un mercado aún más saturado? Si cualquiera puede lanzar una solución, y replicar otra es cada vez más barato y rápido, ¿no veremos cientos (o miles) de soluciones para el mismo problema?

¿Será entonces el precio bajo el único diferencial competitivo intentando acaparar volumen? Y por tanto, ¿veremos aún más herramientas gratuitas que se moneticen solo con publicidad o con el viejo truco de «paga para eliminarla«?

Esto ya ha pasado: la fiebre del oro startupera

Venimos de una fiebre del oro startupera de «desarrolla rápido, vende aún más rápido y gana millones» que puede verse recrudecida con esta «explosión demográfica» de emprendedores.

En mi opinión, esto va a ser una realidad (si no lo es ya). Ya estamos viendo herramientas con un hype cortísimo que desaparecen igual de rápido: unas por modas, porque no aportan valor; otras porque los grandes players o incluso los modelos fundacionales evolucionan cubren ese nicho específico (OpenAI suele hacerlo). Pero eso da para otra entrada.

MVP ya no es suficiente

La regla generalizada del MVP está tambaleándose. Si ahora todos lanzan algo rápido con el valor mínimo, y hacerlo cuesta mucho menos… entre tanta solución, ¿cómo destacar para que te usen?

Quizá el valor diferencial sea sacar algo que aporte más valor desde el inicio. No lo sé. Tal vez deberíamos dejar de hablar solo de MVP y empezar a hablar de MAP: Minimum Awesome Product. O mejor aún: de una experiencia de valor adecuada.

Y el eterno olvidado: el canal de adquisición

Lo que sí tengo claro es que cada vez será más difícil diferenciarse en este océano rojo de posibilidades (que pronto será negro). Y el error que más se repite seguirá existiendo: menospreciar el coste del canal de adquisición. Vamos, el marketing de toda la vida, para que sepan que existes y te usen-compren.

No es la primera vez que veo un buen producto morir porque no sabe llegar a su público. Ya sea por falta de presupuesto (se lo gastaron todo en el desarrollo), o porque no saben hacerlo. Y muchas veces, eso de «ser el primero» ya no vale: gana quien tiene el bolsillo y aguante para posicionarse como player principal.


Hasta aquí la reflexión de cuñado sobre la fiebre del oro startupera. Mañana igual cambio de opinión, pero hoy por hoy lo veo así.

Si te interesa este tema, te recomiendo otra reflexión: ¿Cómo queremos que nos beneficie la IA?

Y tú, ¿cómo percibes el futuro del startupeo? Me gustaría leerte en los comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Salir de la versión móvil